martes, 4 de noviembre de 2008
Mi Abuelita
SITUACION GEOGRAFICA
Ver mapa más grande
Reseña Histórica
Primero fue conquistada por el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, cuando por mandato de Nuño de Guzmán en 1530 había salido de Cuitzeo.
En 1530, el capitán Cristóbal de Oñate después que dominó a los caxcanes de Teocaltiche, reconoció los pueblos del oriente de Jalisco, entre ellos San Juan de los Lagos, quedando sujetos al poderío español. Su fundación se remonta a fines de 1542 después de la Guerra del Mixtón, siendo sus fundadores indígenas del pueblo de San Gaspar. Hacia fines del siglo XVI ya había un grupo de chozas de naturales que tenían una ermita pequeña en donde hoy está la población.
En la capilla, los indígenas ya evangelizados guardaban rústicamente una imagen de la Virgen que Fray Antonio de Segovia había llevado en 1623.
Los belicosos chichimecas hostilizaron de continuo a los nuevos moradores. En julio de 1633 el sacerdote que atendía el pequeño poblado gestionó ante la Real Audiencia de Guadalajara que se permitiese a los españoles, criollos y mestizos, establecerse en San Juan Bautista de Mezquititlán, como ya se le conocía. El rey Carlos IV expidió una Real Cédula en 1797 concediéndole a la Villa de San Juan “el privilegio de una feria anual perpetua enteramente franca y libre de todo derecho”.
para mayor informacion
Ver mapa más grande
Reseña Histórica
Primero fue conquistada por el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, cuando por mandato de Nuño de Guzmán en 1530 había salido de Cuitzeo.
En 1530, el capitán Cristóbal de Oñate después que dominó a los caxcanes de Teocaltiche, reconoció los pueblos del oriente de Jalisco, entre ellos San Juan de los Lagos, quedando sujetos al poderío español. Su fundación se remonta a fines de 1542 después de la Guerra del Mixtón, siendo sus fundadores indígenas del pueblo de San Gaspar. Hacia fines del siglo XVI ya había un grupo de chozas de naturales que tenían una ermita pequeña en donde hoy está la población.
En la capilla, los indígenas ya evangelizados guardaban rústicamente una imagen de la Virgen que Fray Antonio de Segovia había llevado en 1623.
Los belicosos chichimecas hostilizaron de continuo a los nuevos moradores. En julio de 1633 el sacerdote que atendía el pequeño poblado gestionó ante la Real Audiencia de Guadalajara que se permitiese a los españoles, criollos y mestizos, establecerse en San Juan Bautista de Mezquititlán, como ya se le conocía. El rey Carlos IV expidió una Real Cédula en 1797 concediéndole a la Villa de San Juan “el privilegio de una feria anual perpetua enteramente franca y libre de todo derecho”.
para mayor informacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)